
Hello darlings,
Hoy quiero escribir acerca de una frase, término que con los años y con esta pandemia ha resonado mucho. La carga mental o invisible.
«La carga mental puede traducirse en todo ese trabajo invisible y muy poco valorado que implica la administración de un hogar, y que obliga a que las mujeres nunca paren de trabajar ni física ni mentalmente porque siempre deben estar pensando en cada detalle y en cada cosa que falta por hacer, mientras la pareja sólo se limita a recibir instrucciones.»
A mí me encanta tuitear y casi siempre cuando hay debates relacionados a la educación, a la paridad de género , al feminismo , uno que otro te sale con que el que quiere, puede. Toda esta historia romántica de la meritocracia y que la información está disponible para todos. Esto es full cierto, PERO el detalle está en que si no conoces el término correcto, aveces te puedes frustrar, sentir infeliz, incapaz o que eres la única que está pasando por tal o cual situación.
Luego de que me animara a suscribirme a Audible por recomendación de Paola Elizaga y de tener unos 3 años escuchando a Marie Forleo he ido aprendiendo y desaprendiendo de algunos términos que desconocía y que están increíblemente relacionados con la carga emocional, carga invisible, la brecha salarial , el burnout y más.
Las mujeres, por crianza, por lo que dicta la sociedad, llevamos una carga mental superior a los hombres. Se espera de nosotras que tengamos presente, las citas médicas de los hijos, del esposo, los regalos que hay que comprar, las asignaturas de la escuela, las fechas de cumpleaños, organizar las reuniones, la compra del super, la limpieza de la casa, etc, etc. Suelen salir las voces indignadas masculinas y hasta femeninas con el #notallmen (no todos los hombres) , es cierto, aunque el problema es que son DEMASIADOS hombres los que todavía no son conscientes de la situación o están muy cómodos así y muchísimas mujeres resignadas, acostumbradas y agotadas llevando solas la carga de todo.
Cada vez más mujeres trabajan fuera del hogar al igual que los hombres y aun así, les corresponde el segundo turno de trabajo en la casa. Sé que hay avances, pero en muchos hogares está normalizado que cuando un esposo «ayuda», es la sensación del bloque . Y OJO está super bien, es lo necesario , pero que se entienda que no es una «ayuda» que le nació porque es buena gente, sino una corresponsabilidad de las labores domésticas y de crianza de los hijos.
Este término de ¨ Homogeneizar el descanso ¨ para mí ha sido revolucionario, porque tantas veces una se la pasa haciendo listas de lo que corresponde a cada cual y no siempre funciona, genera aveces hasta más discusiones. Este video es maravilloso .
Ya sabiendo o entendiendo un poco más lo que representa la carga emocional o invisible y si te sientes identificada. Busca un momento tranquilo e invita a conversar a tu pareja del tema. Es sumamente importante que entiendas que ambos han crecido con ideas, estereotipos, creencias de cómo debían ser las cosas en una familia. Estar conscientes de que la crianza y la sociedad nos ha moldeado el comportamiento, ya con las herramientas adecuadas podemos platicar, llegar a acuerdos, confiar y respetar la forma en la que nuestra pareja se hace cargo de la crianza y de las labores domésticas. Porque pasa mucho que queremos luego estar micro managing al marido y el man se cabrea y no hace nada. Que resuelva a su manera y tú a la tuya. La práctica y constancia hará que las cosas fluyan mejor en el tiempo.
Dedíquenle un tiempo a escucharlos y verlos. En la medida que tengamos paternidades más involucradas, más empáticas y madres menos agotadas, sintiéndose apoyadas y no sobrecargadas, tendremos una mejor sociedad y familias más sanas.
Todo estos videos, podcasts que te he ido recomendando son unos cuantos, hay más, si te interesa algún tema más a fondo, en los comentarios me escribes.
Gracias por leerme, me encantaría conocer sus feedbacks.
Gina