Mi esposo @AndruwM tomó un taller de retratos y quiso que armáramos un trip al Festival de Congos y Diablos en la Provincia de Colón. Desde hacía años quería ir, pero como es un evento bienal no se habían alineado los planetas hasta ahora.

Nos quedamos en La Granja Campo y Aventura . Es un alojamiento con muchísimas actividades y la atención muy buena. No nos alcanzó el tiempo para hacer todas las que tienen. Nos toca ir otra vez y será otro post jejeje.
Llegamos temprano y recorrimos el pueblo, conseguimos buen estacionamiento (en la calle, pero bastante cerca) .
Todo el pueblo de fiesta, música, pitos, fotógrafos por montones, comida caribeña y por donde caminábamos iban llegando las delegaciones con sus máscaras y vestuarios.
No fuimos preparados, pero los buhoneros nos resolvieron, compramos un paraguas y un petate para esperar los actos. Tampoco teníamos tan buen spot para ver la tarima porque queríamos estar debajo de unos árboles que estaban a un costado, el sol estaba hostil de pleno verano tropical. Yo estaba super divertida con lo pintoresco de la experiencia, Adrián también estaba pasándola bien. Habían unos juegos de diversiones que le sacó el jugo, mi esposo como no sabía bien el cronograma estaba algo estresadito, pero igual tomó fotos muy lindas y conocimos más de esta expresión artística que cautiva.
Al rato ya nos fuimos a almorzar al restaurante La Torre (con los mejores patacones XL)
Un extracto de la página www.congosydiablos.com y algunos vídeos para que aprendamos más de la cultura folklórica negroide que es muy rica, sinónimo de rebeldía y libertad.
«El Festival de Congos y Diablos tuvo su génesis a finales de 1999 cuando un grupo de portobeleños, encabezados por el Sr. Raúl Jiménez, preocupados por la pérdida de sus tradiciones y valores étnicos y raizales, decidieron organizarse a través de la agrupación Realce Histórico de Portobelo, con el objetivo principal de trabajar por mantener, preservar y divulgar sus manifestaciones vernaculares.
El Primer Festival de Congos y Diablos de Portobelo fue celebrado el 19 de Marzo de 2000.
La sede de ese evento es Portobelo, población localizada sobre las costas caribeñas de la provincia de Colón, poblada mayoritariamente por descendientes de negros coloniales cimarrones, es decir, esclavos fugados de las plantaciones españolas y refugiados en el monte para vivir en libertad y mantener sus costumbres y tradiciones.
El festival se realiza unas dos semanas después de finalizados los Carnavales, durante todo un día, y su actividad central es un gran encuentro entre los practicantes de los juegos rituales congos, propios de esa región del país, y que son parte de una cultura producto del sincretismo de tradiciones de variada procedencia africana con aportes del colonizador europeo.
Evidentemente este Festival no es sólo un hecho cultural relevante que rescata y divulga una parte relegada de nuestro acervo cultural, y que resalta aspectos positivos de la provincia de Colón, sino que tiene todo el potencial, como se ha demostrado con creces, para convertirse en un evento que llama poderosa y crecientemente la atención a estudiosos, artistas y turistas culturales de dentro y fuera de nuestras fronteras.
Esto comprobadamente ha repercutido, y puede repercutir mucho más, en ganancias, de imagen, y de otros órdenes para la comunidad de Portobelo, para la provincia y para el país en general, pues eventos de dimensiones ambiciosas como este están llamados a ser los puntales para lograr el eventual posicionamiento de Panamá como un importante destino cultural en el contexto regional, continental y mundial.»

saludos,
GB
Muy lindo, mil gracias por compartir ya que también he querido ir y no he podido. Quisiera saber si me das permiso postear una de estas fotos (por supuesto con link a tu post, para que mis lectores vean tus otras fotos y vídeos) en mi página de Facebook «International Living Panama»?
De todas formas gracias mil,
Jessica
Hola Jessica, claro que sí. Me alegra que te guste. Saludos, Gina
Super, mil gracias!